viernes, 28 de septiembre de 2012

PROGRAMA



ESAYT. CURSO 2012-13. Septiembre 2012.      
PROGRAMA PROYECTOS 7.
Profesor: Miguel Ángel Díaz Camacho

Título:
Post-Bubble Urban Hits
Impactos urbanos después de la burbuja

Localización:
Edificio de Gerencia de Urbanismo, calle Guatemala 13, Madrid.

Antecedentes:
Durante la pasada primavera el Ayuntamiento de Madrid, a través del Plan de Gestión Patrimonial, acuerda la venta de varios inmuebles municipales con el fin de aumentar ingresos, hacer frente a la elevada deuda del consistorio y mantener así la estabilidad presupuestaria. Uno de estos inmuebles corresponde a la antigua sede de la Gerencia Municipal de Urbanismo. En la Comisión Permanente Ordinaria de Pleno de 20 de junio de 2012, se aprueba el Plan Parcial de Reforma Interior del Área de Planeamiento Remitido 05.06 “Alfonso XIII-Paraguay”, documento aprobado inicialmente con fecha 26 de abril de 2012 (BOCM 30-04-2012, p.78), que establece y detalla todos los parámetros urbanísticos de la parcela con el objetivo de facilitar su venta. En dicho documento se decreta la demolición total del edificio existente (29.000m2 sobre rasante y 6.000m2 bajo), liberando una parcela de 14.190m2 y una edificabilidad resultante de 32.000m2 con uso cualificado “Residencial”.

Tema:
El presente curso de Proyectos 7 pretende revisar los actuales modelos de gestión del Patrimonio Público desde variables alternativas, aunque compatibles, con la enajenación inmobiliaria: diagnóstico multidisciplinar y participación ciudadana, gestión del espacio público y planes de movilidad y accesibilidad, herramientas de control y mejora de la calidad del aire, gestión del agua, gestión de residuos, aprovechamiento microclimático e infraestructuras verdes, estrategias pasivas y aprovechamiento de energías renovables de bajo impacto, eficiencia de instalaciones e infraestructuras térmicas urbanas, promoción del desarrollo e inversión local o medidas para la integración social.

Para ello, se propone la reutilización e intervención sobre el edificio existente, definiendo una estrategia urbana y arquitectónica que trascienda los parámetros políticos - inmobiliarios en una verdadera acción social - medioambiental. Algunas instituciones y medios de comunicación ya han transmitido su interés por el conocimiento, debate y difusión de los proyectos realizados por los alumnos.


Programa orientativo:
Se respetarán los requerimientos impuestos por el Ayuntamiento de Madrid a través del instrumento de ordenación desarrollado:

Uso cualificado: Residencial
Usos complementarios: Oficinas, Comercial, Recreativo, Terciario, Dotacional, Otros servicios.
Superficie aproximada de parcela: 14.000m2
Superficie aproximada edificación: 32.000m2.

Objetivos:
El curso plantea por un lado, la reflexión sobre la capacidad operante del proyecto arquitectónico sobre infraestructuras existentes, una sistematización estratégica que abordará los innumerables registros que oscilan entre el “cofre” y la “mutación”. Por otro lado, y en paralelo al desarrollo del ejercicio, se propone el acercamiento a la obra de Lacaton & Vassal, despacho de arquitectura parisino que ha desarrollado en los últimos años numerosos proyectos de vivienda social, entre otros programas, mediante la recuperación de infraestructuras existentes. El curso realizará un viaje a París con el objetivo de visitar los proyectos y obras en curso, como parte de una ambiciosa propuesta de colaboración institucional entre la ESAYT y Lacaton & Vassal.

Ejercicios.
Se propone un único ejercicio, si bien se establecen dos fases de trabajo:

A.  Antecedentes y análisis territorial (trabajo en grupo).
-Exploración histórica, urbana, geográfica, medioambiental, social, económica, etc.
-Estudio de la edificación existente, levantamiento de planos, maqueta E:1/400 (individual), visita al inmueble.
-Análisis de ejemplos de recuperación de edificios similares y exposición en clase.
-Análisis de la obra de Lacaton & Vassal que posteriormente será visitada.
B.  Desarrollo de la propuesta (individual).
Se trabajará en paralelo mediante la elaboración de maquetas de exploración y documentación gráfica específica para cada sesión. En general se establecen 5 fases:

FASE 1: ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN
-Visita al lugar y apuntes personales.
-Recopilación de documentación existente: descripción + anexos.
-Análisis.
-Conclusiones.
       FASE 2: ANÁLISIS
-Retos: urbanos, culturales, antropológicos, energéticos, sociológicos, económicos, etc.
-Estrategias: lugar, historia, clima, recursos, programa, materiales, etc.
-Referencias, intereses
-Reflexiones, discurso teórico y bibliografía esencial

FASE 3: EXPLORACIÓN
-Definir el orden interno de la propuesta
-Nueva documentación: esquemas, diagramas, mapas
-Exploración: maquetas de ideas + documentación gráfica + fotomontajes, videos, animaciones conceptuales, etc.
-Documentación de la propuesta E: 1/400
-Memoria breve

FASE 4: DESARROLLO
-Planta de conjunto – estrategia: 1/500
-Plantas, alzados y secciones (estructura e instalaciones integradas): 1/200.
-Primeros detalles constructivos: 1/50.
-Maquetas de trabajo y exploración: 1/200.
-Vistas de trabajo y exploración: dibujo a mano, collage, fotomontaje, video, vista 3D rápida.
-Memoria (urbana, conceptual, arquitectónica, estructural y constructiva).

FASE 5: PRESENTACIÓN FINAL
-Maquetación y orden de la presentación.
-Planos digital: 2D, 3D, axonométricas seccionadas, detalles constructivos, etc.
-Maqueta final de conjunto.
-Vistas finales, mapas y diagramas.
-Memoria final

Competencias.
A.  Trabajo en equipo: estimula una mayor responsabilidad en la toma de decisiones, la falta de apoyo de cualquier miembro repercute sobre la dinámica y eficacia de la organización. La trepidante dinámica de trabajo debe contribuir al desarrollo de competencias fundamentales para el alumno en el momento actual: iniciativa, capacidad de trabajo, innovación, rapidez, networking, talento, generosidad, autoaprendizaje, capacidad de liderazgo, trabajo en equipos multidisciplinares, generación de vínculos y alianzas, capacidad para adquirir nuevas herramientas y destrezas, etc.
B.  Trabajo individual: desarrollo de una propuesta arquitectónica que pueda establecer la base del futuro Proyecto Final de Carrera. Para ello se trabajará con maquetas a lo largo de todo el curso, además de la necesaria producción gráfica correspondiente a cada fase de desarrollo. El alumno/a debe crear un blog personal que deberá mantener actualizado, recomendando el formato: nombreapellidos-proyectos7.blogspot.com

Logística:
El grupo cuenta con un espacio físico, el aula 1.7 (aulario B) en el que se imparten las clases los sábados en dos grupos, de 9-12:00h y de 12-15:00h. Por otro, cuenta con un espacio virtual, un blog en el que se anunciarán las principales actividades de ésta y otras asignaturas, así como eventos, conferencias, exposiciones y, en general, todo lo relacionado con los objetivos del curso. Como lugar de encuentro, participación y debate durante la semana, se invita a participar voluntariamente en el grupo de facebook de la asignatura. Los enlaces son:


Calendario:

120915_Presentación Post-Bubble Urban Hits
120922_F1
120929_F1
121006_F2
121013_F2
121020_F3
121027_F3
121103_F3
121110_F3
121117_Entrega 50% curso
121124_F4
121201_F4
121208
121215_F4
121222_F4
130112_VIAJE A PARÍS_40€.
130119_F5_Pre-entrega final.
130126_Entrega final.





Normas de presentación:


Exploración: mapas, diagramas, gradientes, tablas, programas, simulaciones, registros, mediciones, textos, bibliografías y en general toda la documentación generada y utilizada durante el curso. 
Proyecto: planos de planta, alzado y sección E: 1/200; axonométricas constructivas y planos de montaje E: 1/50 y 1/20; imágenes del proceso, fotomontajes, infografías; croquis; memoria descriptiva y justificativa.
Taller: registro documental de maquetas (de ideas, de exploración, de detalle, parciales, etc.), siendo obligatoria la realización de una maqueta individual de conjunto E: 1/200.

 

MEMORIA (trabajo de investigación).

 

I.  Introducción, alcance de la investigación, toma de datos, documentación existente, documentación nueva.

II. Memoria: investigación y justificación del argumento y estrategia proyectual.

III.    Justificación de las herramientas de exploración: tipo, versiones, pruebas y ensayos realizados, resultados, prototipología final.

IV. Desarrollo de la propuesta: escala urbana, escala arquitectónica, escala objetual.

V.  Conclusiones.

VI. Reflexiones y justificación del futuro desarrollo de la propuesta como Proyecto Final de Carrera.

VII.    Bibliografía consultada y relación con la propuesta.

VIII.   Anexos.

 

Formato

 

Publicación en papel A1 incluyendo CD con toda la documentación en ppt, pdf, jpg, avi, etc.

 













Criterios de valoración.

1.  Lectura amplificada del lugar. Cambio de escala en el abordaje de la arquitectura y lectura del entorno como un sistema complejo y dinámico: el alumno como intérprete de la complejidad de su tiempo.
2.  Investigación, información y captura de datos. Búsqueda de referencias y bibliografía.
3.  Representación de la realidad aprehendida: mapas, diagramas, gradientes, cartografía de flujos y procesos (climáticos, energéticos, materiales, sociales, económicos, culturales, de información…)
4.  Argumento propositivo.
Síntesis de la investigación anterior que establece un argumento (que no es formal ni programático ni constructivo) a partir del cual la arquitectura se presenta como parte de un sistema dinámico preexistente: prototipologías.
5.  Estrategias de actuación.
Capacidad para generar una taxonomía operante sobre las múltiples familias de proyectos posibles. Herramientas de exploración formal.
6.  Definición de una propuesta de intervención sobre el territorio.
Documentación gráfica, reflexiones y discurso teórico.
7.  Herramientas de desarrollo de proyecto (cambios de escala, trabajo con maquetas, testeo y pruebas dinámicas, modelado y simulación virtual, integración de arquitectura-estructura-instalaciones-construcción, definición de materiales, sistemas constructivos, orden de montaje, etc.).
8.  Herramientas analógicas de presentación final.
Documentación gráfica, maquetación de láminas, cuidado de la publicación, grafismo, memorias, maquetas, videos, presentaciones ppt, etc.
9.  Herramientas digitales de comunicación: mantenimiento del blog personal, participación en las redes sociales de la asignatura, adaptación a formatos web (issue, qr code, etc.).
10. Asistencia activa (75% clases necesaria para poder superar el curso), participación en jurys y sesiones críticas, capacidad para colaborar con otras asignaturas y profesores.











Bibliografía

LIBROS

2G Books (interview), Patrice Goulet, Spain, 2007.
ÁBALOS, IÑAKI. Naturaleza y artificio. Gustavo Gili, Barcelona, 2009.
AUGÉ, MARC. El metro revisitado. Paidós, Barcelona, 2010.
BAUMAN, ZYGMUNT. Vida líquida. Madrid, Paidós, 2010.
BERRY, WENDEL, Solving for the pattern, Capítulo 9 en The Gift of Good Land: Further Essays Cultural & Agricultural, North Point Press, 1981. Publicado originalmente en Rodale Press, The New Farm.
GARCÍA-GERMÁN, JAVIER. De lo mecánico a lo termodinámico. Por una definición energética de la arquitectura y el territorio. Gustavo Gili, Barcelona, 2010.
GEDDES, PATRICK. Ciudades en evolución. Infinito, Buenos Aires, 1960.
KAZAZIAN, THIERRY, Il y aura l’âge des choses légères, París, Design et Developpment Durable, Victoires Editions, 2003.
KUHN, THOMAS, The structure of scientific revolutions, The University of Chicago Press, 1962.
McHARG, IAN L. Design with Nature. San Val, Incorporated, 1969.
SANTAMARINA CAMPOS, BEATRIZ. Ecología y poder. El discurso medioambiental como mercancía. Madrid, Catarata, 2006
SERRES, MICHEL. El contrato natural. Valencia, Pre-Textos. 1991.
VVAA, Rehabilitación (Volumen 1 y 2), Barcelona, Manuel Padura, 2005.

REVISTAS

2G N°21, Lacaton & Vassal, Ilka & Andreas Ruby, Dietmar Steiner, Patrice Goulet, Espagne / Spain, 2002.
2G N°60, Lacaton & Vassal, Spain, 2012.
New Geographies #2, Landscapes of energy, Harvard GSD Launch, Noviembre, 2009.
TECTÓNICA 28, Energía (I), fundamentos.
TECTÓNICA 31, Energía (II), instalaciones.
TECTÓNICO 38, Industrialización.






Miguel Ángel Díaz Camacho
Septiembre 2012.